 |
Caratula oficial de la película, originalmente realizado con óleo sobre madera e intervenido de manera digital.
Selección de artistas no invitados: Casa proartes, La Liga Femenina de Baile Referentes sabrosones, Andy Guarro Mugre, Rosemberg Sandoval Limpieza social, Colectivo Pornomiseria Performance, Pierre Pinocelli Shoot, Chris Burden Unknow, Consome Panchi Agarrando pueblo, Luis Ospina y Carlos Mayolo Rio Pance, La Liga Femenina de Baile Trece años, Lina Hincapié Carro limpio, conciencia sucia, Nadia Granados Light and Darkness, Marina Abramovic y Ulay Zorry Parody, Unknow You Make Me Feel So Good, Juan Pablo Echeverri Psy Chic, Ssion Empaná de pino con Hija de Perra Indiferencia, Fernando Pertuz
|
Acostumbrados están quienes transitan estas zonas, que es una gran parte de la población - rural, urbana o semiurbana- a ver estas pantallas de los puestos ambulantes y cuando se presentó $1:00” el recorrido ensordecedor en el que se introducían las personas, provocaba inmediatamente la percepción al desajuste que se había realizado en el sitio. La calle estaba demarcada por una línea roja pintada en el suelo que hacía énfasis en el trayecto sugerido por el colectivo, en el que a medida en que los peatones se desplazaban por él, podían toparse con una serie de videos de artistas y anónimos un poco inquietantes y deshabitúales claramente, para el sector en el que se exhibían; “casa Proartes” de “la liga femenina de baile”, “trece años” de la artista Lina Hincapié, “un dedo para ingrid” del artista francés Pierre Pinoncelli, “Agarrando pueblo” de los cineastas caleños Luis Ospina y Carlos Mayolo, “Carro limpio, conciencia sucia” de Nadia granados, “referentes sabrosones” de Andy Guarro, entre otros más eran algunas de las imágenes en movimiento que cientos de personas visualizaron aquel día y que reaccionaron con un alto grado de curiosidad.
Con el Festival se desea afectar el ritmo del espacio, un acto de detener el tiempo en un lugar incontrolable en el que a la vez se intenta reflexionar y se señalar desde lo audiovisual sobre la información que circula y se consume. Se invitan públicos de arte y no pertenecientes al circuito para ser espectadores de la película “$1:00”, la cual, fue la primera producción audiovisual de línea roja en el cual el interés principal consistía en poner en cuestión la propiedad y autoría de los contenidos, siendo una copia pirata, económica de un material que pertenece al mundo del arte.
En gran medida había un reconocimiento, las personas no sabían quiénes eran, son o habían sido los autores de dicho material, pero algunas de estas imágenes evocaban lugares de Cali o prácticas que se reconocen o se acercan a la ciudad. Una de las principales características de este proyecto colectivo es estar inacabado y desplazarse en diferentes y posibles lugares alternativos de exhibición en la ciudad, mientras que descentraliza las artes de sus espacios habituales y encuentra otro tipo de interacciones con públicos diversos, lo que permitió especular sobre fenómenos de la vida cotidiana en uno de sus posibles lugares de origen.
Película $1:00 | trailer from
Línea Roja Producciones on
Vimeo.